top of page

PUENTE DE 3 PIEZAS DE METAL-CERÁMICA

  • Foto del escritor: Najat Lahmami
    Najat Lahmami
  • 20 feb 2024
  • 1 Min. de lectura


ree

OBJETIVO:

Modelar un puente de 3 piezas en cera para convertirlo en metal y estratificar sobre este cerámica siendo totalmente estético y funcional.

MATERIALES:

  1. Modelos de trabajo individualizados y articulados.

  2. Fresa de bola, espirador, pintauñas, cera cervical, cera de inmersión y cera azul.

  3. Lecrón, Pk-Thomas, cúter, cepillo de dientes.

  4. Bebederos pequeños y grueso (de 3 y 4 mm).

  5. Espesímetro.

  6. Balanza, cono, cilindro de inyección, aceite, liberador de tensiones.

  7. Revestimiento, líquido expansor y agua.

  8. Espátula, espatuladora al vacío, electro-vibradora.

  9. Horno de precalentamiento, horno de inducción de metal y horno de cocción de cerámica.

  10. Pastillas de metal.

  11. Martillo, arenadora.

  12. Disco de corte, fresas de tungsteno y fresas de piedra para metal.

  13. Vaporeta y pinzas.

  14. Wash opaquer, opaquer y pincel de pelo de Marta.

  15. Pincel para cerámica, azulejo, cerámica In-Line, marginal, dentina e incisal y líquido de cerámica In-Line.

  16. Pin y panal.

  17. Maquillaje y glazze In-Line.

PROCEDIMIENTO:

 

  1. Comenzamos como siempre, vaciando los modelos de trabajo, colocamos los pins, zoocalamos, individualizamos y articulamos como he explicado en la practica del montaje de los modelos de trabajo.

  2. A continuación, preparamos los muñones correspondientes al puente, aislando el cuello de las dos piezas adyacentes al póntico con una fresa de bola.

  3. Aplicamos una capa fina de pintauñas sobre los muñones adyacentes al póntico para simular el cemento dejando 1mm libre de pintauñas para modelar el cuello con cera cervical.

  4. Aplicamos Isolit sobre los muñones para modelar con cera cervical el mm al que no le hemos añadido pintauñas.

  5. Con un Pk-Thomas derretimos cera cervical y la vamos añadiendo en el cuello de los muñones de esta manera.

  6. Con un lecrón retiramos los excesos de cera.

  7. Ahora, sumergimos ambos muñones en la cera de inmersión rápidamente.

  8. Con un lecrón o un cúter retiramos todo el exceso de esta cera, de manera que dejamos el modelado a nivel del cuello.

  9. Ahora con cera azul modelamos las 3 piezas a volumen reducido.

  10. Por la zona palatina de las piezas adyacentes al póntico hacemos unos jitos para que el odontólogo pueda levantar la cerámica posteriormente si es necesario.

  11. Unimos las 3 piezas por interproximal con cera.

  12. También colocamos un bebedero en la cara palatina del incisivo para poder agarrar el puente a la hora de colocar cerámica sobre el metal.

  13. En el póntico dejamos un espacio entre el encerado y el modelo para poder colocar cerámica entre estos.

  14. A continuación medimos 2 mm de un bebedero grueso para colocarlo en las 3 piezas.

  15. Otro bebedero de 4mm que une los tres.

  16. Medimos el grosor de la cera con un espesímetro.

  17. Pesamos la cera para saber la cantidad de pastillas de metal a inducir.

  18. Cogemos el conjunto y pegamos al cono del cilindro de inyección el bebedero.

  19. Aplicamos aceite en la superficie del cono y del cilindro para facilitar la posterior retirada de revestimiento.

  20. Aplicamos liberador de tensiones.

  21. Preparamos el revestimiento según las indicaciones del fabricante, en este caso hemos puesto 200g de polvo,  32 ml de liquido expansor y 22ml de agua.

  22. Espatulamos a mano el conjunto durante un minuto y luego otro minuto en la espatuladora al vacío.

  23. Colocamos el cilindro en la electro-vibradora y derramamos el revestimiento en forma de un hilo fino poco a poco, empezando por los bordes del cilindro hasta llenar este.

  24. Ahora  lo dejamos fraguar durante 45 minutos aproximadamente y retiramos el plástico.

  25. Fraguado, llevamos el cilindro al horno de precalentamiento para la perdida de la cera y posterior entrada del metal.

  26. Acabado el programa de precalentamiento llevamos el cilindro al horno de inducción de metal y metemos las pastillas de metal en función de la cantidad de cera, en este caso hemos puesto 3 pastillas.

  27. Inyectado el metal, retiramos el cilindro del horno y lo dejamos enfriar a temperatura ambiente.

  28. Ahora retiramos el revestimiento con un martillo dándole golpes suaves al botón con cuidado de no fracturar el metal

  29. El revestimiento pequeño que queda impregnado lo retiramos con la arenadora.

  30. Ahora, con un disco de corte eliminamos los bebederos, podemos ir mojando el metal ya que se calienta

  31. Repasamos la superficie con una fresa de tungsteno y también con las fresas de piedra para metal.

  32. Una vez acabado el repasado del metal, arenamos este y nos queda un tono mate.

  33. A continuación, limpiamos el puente con la vaporeta, lo llevamos al horno de cocción para oxidarlo seleccionando el programa de Scorpion Cn.

  34. Sacamos el puente del horno lo limpiamos con la vaporeta junto a un pincel para aplicar wash opaque por toda la superficie del metal

  35. Metemos el puente al horno y seleccionamos el programa, In-line, cocción Powder opaquer y le damos a Start.

  36. Acabado el programa, sacamos el puente y aplicamos una capa de opaquer que es un material que opaca el metal, lo aplicamos por toda la superficie hasta que oculte el metal, lo metemos al horno y seleccionamos el programa de cocción de opaquer

  37. Tras sacar el puente, si observamos que el metal no se ha ocultado del todo, podemos aplicar una segunda capa de opaquer.

  38. A continuación, con la vaporeta limpiamos el puente y el pincel de cerámica con lo que vamos a estratificar.

  39. En un azulejo limpio preparamos cerámica, en mi caso he usado cerámica incisal, dentina y marginal.

  40. Aplicamos un poco de liquido para cerámica In-line.

  41. A continuación, con el pincel para cerámica, que lo vamos mojando con agua para coger cerámica, estratificamos, es decir, vamos aplicando capas de esta sobre el puente modelándolo a volumen total con la anatomía correspondiente a cada pieza y también lo vamos articulando con el antagonista.

  42. A medida que lo modelamos vamos comprobando la altura anchura puntos de contacto con las piezas adyacentes y la anatomía tanto palatina como vestibular.

  43. Con un cúter hacemos un suave corte por interproximal para que se adhiera bien la cerámica.

  44. A continuación, colocamos el puente en un pin en el panal, lo metemos al horno y seleccionamos el programa In-line, cocción dentina incisal y esperamos a que acabe el programa.

  45. Sacamos el puente y lo dejamos enfriar sin forzar ya que el choque térmico o el cambio de temperatura brusco puede fracturar la cerámica.

  46. Con las fresas de piedra para cerámica repasamos la superficie de esta y  la limpiamos con la vaporeta.

  47. A continuación, en el modelo aplicamos separador yeso cerámica, sobre todo en el póntico ya que vamos rellenar el espacio que dejamos en metal.

  48. Comenzamos a estratificar de nuevo ya que la cerámica contrae durante la cocción.

  49. Continuamos de la misma manera colocamos el puente en el pin en el panal, lo metemos al horno y seleccionamos el programa.

  50. Es aconsejable no hacer demasiadas cocciones ya que se puede agrietar la cerámica.

  51. Cabe destacar la aclaración de que en el jito no aplicamos cerámica ya que es una zona que se deja en metal en caso de que en un futuro el odontólogo quiera levantar la cerámica.

  52. Con un disco de diamante repasamos la zona interproximal con mucho cuidado.

  53. Limpiamos el puente y un pincel muy fino y comenzamos con la fase del maquillaje In-Line, aplicamos color marrón por el cuello y los surcos del puente y el color azul por el borde incisal para dar efecto de transparencia.

  54. Colocamos el puente en el panal, lo metemos al horno y seleccionamos el programa de cocción de maquillaje In-line y esperamos a que acabe el programa.

  55. Sacamos el puente y comenzamos con la última fase de la practica, el glasseado, aplicamos brillo por toda la superficie del puente y lo metemos al horno seleccionando el programa de cocción de glaseado y esperamos a que acabe.

  56. Acabado el programa dejamos enfriar el puente y con un disco de corte retiramos el jito dejando la superficie lisa sin bordes afilados para que no le haga daño a la mucosa del paciente.

  57. Con fresas de tungsteno podemos repasar el metal para que quede brillante y también con un disco de goma para metal con mucho cuidado de no tocar la cerámica.

  58. Lo colocamos en el modelo y ya tendríamos el puente listo.

A continuación os muestro un vídeo realizado en clase:



¡ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO!

Comments


PRÓTESIS BY NAJAT :)

Untitled-2_edited.png
bottom of page